Las personas con amputaciones no pueden realizar tareas domesticas o actividades cotidianas, ya que pierden autonomía y movilidad. En España, muchos personas han perdido sus manos por un accidente o enfermedad, y tienen que recurrir a las prótesis. La mano es una parte del cuerpo que tiene alta utilidad en el día a día, ya que con ellas podemos puede realizar 58 movimientos, y nos permite abrocharnos un botón o coger los objetos. El Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Navarra explica que la mano es fundamental para sentirnos útil, relacionarnos con el medio y realizar actividades cotidianas.
La mano es parte fundamental en la expresión de las personas, ya que es necesaria para realizar actividades. La pérdida de la mano es la secuela con mayor impacto en la calidad de vida, ya que puede complicar actividades como bañarse, trabajar, abrocharse un botón, etc. Muchos pacientes con amputaciones de manos o brazos recurren a las prótesis biónicas para mejorar su calidad de vida y recuperar la independencia perdida.
A día de hoy, es posible encontrar prótesis mas funcionales que las tradicionales, ya que pueden imitar los procesos biomecánicos de los músculos y huesos del cuerpo humano, y obedecen exactamente las órdenes de quienes las utilizan. Estas extremidades artificiales están hechas a medida y recogen e interpretan los impulsos nerviosos a través de electrodos colocados en la piel.
Los especialistas en diseño y creación de prótesis biónicas de brazo y soluciones mecánicas personalizadas para dedos de la empresa Limbium nos explican que estas señales se interpretan mediante un sistema informático que está integrado por micorprocesadores dentro de la prótesis.
Las prótesis biónicas están diseñadas con sistemas tecnológicos de última generación, porque cuentan con sensores, procesadores, inclinómetros, acelerómetros, actuadores y complejos algoritmos de control. Es importante utilizar la mejor tecnología para conseguir prótesis funcionales y garantizar la correcta transmisión de sus impulsos nerviosos. Gracias a los avances tecnológicos, se desarrollan prótesis más personalizadas utilizando principios de ingeniería, biología y medicina.
Los profesionales de la salud como cirujanos de mano, reumatólogos y/o traumatólogos apuestan por estas prótesis a medida en cirugía degenerativa, para que los pacientes puedan recuperar la movilidad y realizar tareas cotidianas. El dedo biomecánico y la prótesis de mano se integran de manera cómoda, y los expertos se encargan de diseñar estos dispositivos a medida para amputaciones en la falange media o adaptadas específicamente para el pulgar. Al principio puede resultar complicado adaptarse a una prótesis pero el paciente debe tener en cuenta el sistema de encaje, para que la prótesis funcione correctamente y ofrezca comodidad. A día de hoy, las prótesis biónicas más comunes son las de pierna, mano, brazo, cadera y rodilla.
Los beneficios de las prótesis biónicas
Los beneficios que ofrecen las prótesis biónicas son los siguientes.
Imitan los movimientos naturales
Gracias a sus piezas móviles pueden imitar los movimientos naturales porque el usuario puede realizar los movimientos de la misma manera que podría realizarlo si tuviera la zona o parte del cuerpo que ya no está.
Favorecen la autonomía
Las prótesis biónicas logran esta autonomía, porque la persona que lleva la prótesis vuelve a realizar tareas con total normalidad, y decide la fuerza y velocidad que quiere aplicar para realizar cada movimiento. Estas prótesis están especialmente diseñadas para suplir a la perfección a una zona del cuerpo que ya no está. Una prótesis biónica de mano se mueve como una mano normal y hace los mismos gestos. Si el paciente lleva esta prótesis, puede coger bolsas y agarrar objetos.
Ofrecen comodidad
Estas extremidades artificiales ofrecen comodidad porque el paciente puede llevar la prótesis directamente unida al hueso y se puede aplicar directamente a la piel. Además, están hechas con materiales biocompatibles, para evitar el rechazo.
Inclusión en la sociedad
Estas prótesis ayudan a promover la aceptación y la inclusión en la sociedad, porque la persona que lleva este dispositivo puede volver a trabajar y replicar una amplia gama de movimientos que anteriormente eran difíciles con las prótesis convencionales. El dedo biomecánico y la prótesis de mano permiten movimientos fluidos y anatómicamente correctos, y pueden devolver el tacto, pero es importante ajustar estos dispositivos para evitar accidentes.
Son resistentes
Estos dispositivos destacan por su resistencia, ya que la persona que lleva la prótesis biónica de mano puede levantar hasta 8 kilos de peso.
Personalización
La investigación en biomecánica de prótesis busca constantemente innovar en tecnologías, para conseguir prótesis más resistentes, cómodas y personalizadas. Estos dispositivos están hechas a medida y se adaptan a las necesidades y preferencias de los pacientes.